Seminario permanente sobre gestión de datos e información en materia de VCMN

November 23, 2021

CIUDAD DE MÉXICO. Con el objetivo de generar un espacio de reflexión colectiva en torno a la importancia de los procesos estadísticos en materia de Violencia Contra Mujeres y Niñas (VCMN), la Iniciativa Spotlight y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) han creado el Seminario Permanente sobre gestión de datos e información en materia de VCMN.

La actividad, realizada en el marco del Pilar 5 sobre Gestión de datos e información para políticas y programas enfocados en la VCMN y el feminicidio, benefició a 800 personas en 2021 y se espera beneficiar a más en 2022 con nuevas sesiones virtuales celebradas de forma bimestral con especialistas invitadas/os. El seminario está dirigido a funcionariado municipal y estatal, académicas/os e integrantes de la sociedad civil.

“¡Me encanta este seminario! Este tipo de ejercicios abonan en la búsqueda de alternativas que nos permitan identificar a tiempo este tipo de violencias que tanto nos dañan y nos duelen como sociedad”, Fabiola Alanís, titular CONAVIM.

“¡Me encanta este seminario! Este tipo de ejercicios abonan en la búsqueda de alternativas que nos permitan identificar a tiempo este tipo de violencias que tanto nos dañan y nos duelen como sociedad”, destacó Fabiola Alanís, titular de la CONAVIM.

“El Seminario ha sido un espacio muy rico para tener reflexiones diversas de cómo estamos enfrentándonos al tema de datos, no solo desde las instituciones, la sociedad civil, también desde la parte tecnológica (…) Es fundamental abrir espacios con gobiernos locales para tomar decisiones basadas en evidencia, entender el fenómeno de la VCMN desde el territorio y así diseñar políticas públicas transformadoras”, agregó Nayeli Sánchez, Coordinadora de la Iniciativa Spotlight en ONU Mujeres México.

"Es fundamental abrir espacios con gobiernos locales para tomar decisiones basadas en evidencia", Nayeli Sánchez, Coord. Iniciativa Spotlight ONU Mujeres México

 

SESIONES QUE ENRIQUECEN

SESIÓN 1. La primera sesión del Seminario, celebrada en septiembre, se enfocó en las Buenas prácticas de bancos de datos estatales sobre Datos e Información sobre casos de VCMN y en ella se compartieron experiencias de los bancos estatales de Zacatecas, Oaxaca y Chihuahua.

Alejandro Dena, Director del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres de Zacatecas, resaltó que “hablamos de vidas de mujeres. No son solo estadísticas y tenemos la responsabilidad de generar, a partir de ellas, acciones y políticas” para eliminar la violencia feminicida. Además, esta responsabilidad debe incluir a los Bancos, a todo el gobierno y a la sociedad civil, destacó.

"(Es indispensable) transformar los datos para tomar decisiones objetivas para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para prevenir delitos contra las mujeres”, Luis Domínguez, Director de Estadística Criminal de la Fiscalía General de Chihuahua

Lidia López, del Banco de Datos e Información sobre Casos de Violencia Contra las Mujeres de Oaxaca, invitó a que “veamos los bancos de datos como una oportunidad para cambiar la vida de muchas mujeres a través de políticas públicas que transformen a las sociedades en unas más igualitarias”.

Luis Domínguez, Director de Estadística Criminal de la Fiscalía General de Chihuahua, señaló que es indispensable “transformar los datos para tomar decisiones objetivas para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para prevenir delitos contra las mujeres”.

 

SESIÓN 2. La sesión de octubre se centró en los Marcos conceptuales y clasificadores para la medición de la VCMN, en la que Paulina Grobet, Coordinadora del Centro de Excelencia en Estadísticas de Género de ONU Mujeres México, señaló que visibilizar la violencia feminicida es una de las preocupaciones más importantes para erradicarla.

“Hemos avanzado muchísimo en la producción de información y tenemos que seguir prestando atención en cómo trabajar de manera conjunta para poder mejorar nuestros registros administrativos para poder relacionar información de distintos niveles y dimensiones y tener resultados que puedan ser ejemplos no solo para el país a nivel de lo federal y lo local, sino, también, para compartir con otros de la región o a nivel global”, dijo Grobet.

"Tenemos que seguir prestando atención en cómo trabajar de manera conjunta para poder mejorar nuestros registros administrativos", Paulina Grobet, Centro de Excelencia en Estadísticas de Género, ONU Mujeres México

Salomé Flores, Coordinadora del Centro de Excelencia de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC-INEGI, abordó la inclusión de la perspectiva de género en las estadísticas de seguridad y justicia; destacó la importancia de las variables de desagregación como principio para armonizar y fortalecer las estadísticas de justicia para entender cómo los diferentes tipos de violencias afectan a las mujeres, y habló de cómo la clasificación, registro y desagregación de los delitos son aún algunos de los retos para la comparabilidad e interpretación de las estadísticas.

“Para mejorar la información estadística sobre la VCMN y el feminicidio se deben fortalecer las fuentes de información oficial, utilizando conceptos y definiciones comunes e integrando las variables de desagregación pertinentes”, dijo.

“Si no tenemos procesos institucionales congruentes con las conceptualizaciones es muy difícil capturar la información. Las discusiones conceptuales y de las clasificaciones deben aterrizarse a nivel de campo”, agregó Alejandra Ríos, Directora General Adjunta de Desarrollo de Información y Estadística del INEGI.

 

SESIÓN 3. La sesión de noviembre se enfocó en los Retos tecnológicos e informáticos para el registro de datos sobre VCMN.

En su intervención, Yosune Chamizo Alberro, Directora de Análisis de Datos, Sistemas de Información Geográfica y Visualización de Datos, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), explicó que “el problema es que los datos de una sola persona están distribuidos en diferentes instancias y a veces a los tres niveles de gobierno. Un ejemplo de cómo se ha resuelto hasta ahora es empatando los datos de forma manual, ya que cada instancia los recopila de una manera distinta”. En ese sentido señaló que “si los datos estuvieran vinculados entres las instancias, a nivel institucional, se podrían identificar casos específicos de mujeres en riesgo feminicida y, a nivel individual, las mujeres tendrían acceso a un solo expediente de atención para todas las instituciones”.

"El problema es que los datos de una sola persona están distribuidos en diferentes instancias", Yosune Chamizo, Directora de Análisis de Datos, Sistemas de Información Geográfica y Visualización de Datos, CONACYT

De esta manera, para contar con una información estructurara se requiere un estándar mínimo de recabación de datos, un catálogo unificado de servicios de atención al público, un acuerdo marco de compartición de datos y un protocolo automático de compartición.

Evelyn Trasviña, Coordinadora de Estudios e Investigaciones para la Erradicación de la Violencia, de la CONAVIM, indicó que el Banco Nacional de Datos e Información Sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM) fue creado con la “intención de tener expedientes únicos de violencia para que podamos tener todas las atenciones de las dependencias de acuerdo con la Ley General de Acceso”; sin embargo, existe disparidad en el número de dependencias que registran información en el Banco entre las entidades federativas.

En ese sentido, afirmó que “uno de los retos es cómo hacemos para que otras dependencias entiendan la importancia que tiene que todos sumemos información y lo que nos podría permitir en términos de no revictimización de las mujeres”.

Helena Suárez, creadora del registro Feminicidio Uruguay y colaboradora del proyecto Datos Contra el Feminicidio, señaló que entre los retos tecnológicos e informáticos para la medición del feminicidio “están las capacidades técnicas y emocionales (y) qué posibilidades hay de alivianar esa carga con herramientas colaborativas que sean inteligentes”.

 

PRÓXIMA SESIÓN: 8 de febrero 2022. Tema: Gestión de datos y de información para políticas y programas enfocados en la violencia contra las mujeres y niñas, y el feminicidio

 

TEXTO: Ana Laura Molina / ONU Mujeres México

Like what you read? Spread the word.